Conferencistas
Conoce nuestros Panelistas
Actualización en ciencia, tecnología e innovación para la prevención, diagnóstico, tratamiento,
cuidados paliativos, la administración y gestión por el control del cáncer en Colombia
Curriculum Vitae
Nuestros conferencistas

DR. RAMON RAMI PORTA
Nacido en Barcelona y graduado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona. Cursó la especialidad de cirugía torácica en la Fundación Jiménez Díaz de Madrid y el doctorado en la Universidad Autónoma de Madrid. Ha trabajado en el Hospital Clínico de Barcelona, en el Hospital General de Galicia y, en la actualidad, es Jefe Clínico del Servicio de Cirugía Torácica del Hospital Universitario Mútua Terrassa, en Terrassa, Barcelona, España. El Dr. Rami es miembro de varias sociedades científicas, entre ellas la International Association for the Study of Lung Cancer desde 1990, donde ha sido Presidente del Comité de Estadificación y Factores Pronósticos (2009-2016) y, en la actualidad, es Expresidente en ejercicio. Ha publicado más de 180 artículos en revistas indexadas. Su interés profesional se centra en la estadificación de las neoplasias torácicas, la oncología torácica y el tratamiento multidisciplinar del cáncer de pulmón.
DR. RAJIV RAJANI
Cirujano ortopédico, especialista en oncología ortopédica pediátrica y de adultos. Actualmente se desempeña como Profesor Asociado y Presidente del Departamento de Cirugía Ortopédica y Rehabilitación en Texas Tech Health Science Center en El Paso, TX. Anteriormente ejerció en San Antonio, TX y se desempeñó como Jefe de Oncología Ortopédica. Actualmente, es Profesor Asociado, vicepresidente de educación y Director del Programa de Residencia en UT Health San Antonio. Tiene experiencia en el diagnóstico y tratamiento de todos los tumores óseos y de tejidos blandos de las extremidades en pacientes pediátricos y adultos. El Dr. Rajani es presidente electo de la Sociedad de Tumores Musculoesqueléticos, y miembro activo de la AAOS (Academia Estadounidense de Cirujanos Ortopédicos) y la MSTS (Sociedad de Tumores Musculoesqueléticos). También es miembro de la Sociedad de Oncología del Tejido Conectivo, la Sociedad Internacional de Salvamento de Extremidades, la Asociación Ortopédica de Texas y de la Asociación Ortopédica Estadounidense. Trabajó durante 4 años en el Consejo de Investigación y Calidad de la AAOS, el Consejo de Educación de la AAOS, junto con el Consejo Asesor de Diversidad de la misma entidad. También ha trabajado en la Junta de Mujeres y Minorías de UTHSA. Completó un período en el Comité de Medicina Basada en Evidencia de MSTS y se desempeñó como Presidente del Comité de Becas de MSTS. Actualmente es el Secretario de MSTS, que forma parte de la línea presidencial de la sociedad.


DR. VITOR ARANTES
Profesor Asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad Federal de Minas Gerais. Profesor Permanente del Programa de Post-Grado (maestría y doctorado). Bello Horizonte, Brasil. Director de la Unidad de Endoscopia del Hospital Mater Dei Contorno y Mater Dei Nova Lima. Co-Director, Clínica Modelo (Medicina Oral y Digestiva). El Dr. Arantes estudió medicina en la Universidad Federal de Minas Gerais, realizo su residencia médica en Cirugía y Endoscopia en el Hospital Felício Rocho. Maestria (2006) y PhD (2011) en Gastroenterologia por la Universidad Federal de Minas Gerais. Co-Editor periódico Endoscopy International Open (EIO), Alemania. Tiene un entrenamiento en Endoscopia Terapéutica, de Universidad Autónoma de Barcelona, España, Research Fellow en Ultrasonido Endoscopico, University of Texas Medical Branch, USA, 2002. Realizó un entrenamiento en USE, Endoscopia Transnasal, Detección de Cáncer Precoz en Japón, 2007 (Jichi Medical School, Hiroshima University, Aso izuka Hospital) Presidente de la Comisión Científica Nacional de SOBED 2023-24 Expresidente de la Sociedad Brasileña de Endoscopia Estadual Minas Gerais (SOBED) 2014-2016 Membro del Comité de Enfermedades de Esófago de la Organización Mundial de Endoscopia (WEO) 2020-2022. Miembro de diferentes Sociedades científicas nacionales e internacionales.
DR. ANDRES NEIRA
Presidente de la Sociedad Latinoamericana de Enfermería Oncológica (SLEO) Académico, Escuela de Enfermería, Universidad Católica Cardenal Silva Henríquez, Chile. Académico, Universidad Santo Tomás, Chile. Es licenciado en Medicina de la Escuela de Medicina Universidad del Alba. El Dr. Neira se desempeñó como Subdirector de Gestión del Cuidado, Servicio de Salud Metropolitano Occidente, así como docente Postítulo, Enfermería oncológica del Adulto Universidad Santo Tomás 2013 – 2015. Fue enfermero Coordinador del Centro de Trasplantes Hospital Dipreca, Coordinador Red Latinoamericana de Enfermería Oncológica OPS (RED-LEO) Director del Proyecto, Manual Latinoamericano de Enfermería Oncológica Red Latinoamericana de Enfermería Oncológica Red OPS 2010 -2013. Enfermero Coordinador Servicio de Hospitalizados y Quimioterapia ambulatoria Servicio de Oncología-Hematología Clínica Las Lilas Docente Postítulo Enfermería oncológica del Adulto Universidad Santo Tomás Miembro Capítulo Chileno de Enfermería Oncológica (CCEO). El Dr. Neira ha recibido premios por sus trabajos de investigación y ha dictado numerosas conferencias a nivel internacional.


DRA. LAURI LINDER
Profesora en la Facultad de Enfermería de la Universidad de Utah y especialista clínica en enfermería en el Centro de Cáncer y Trastornos de la Sangre del Hospital Pediátrico Primario. Tiene más de 35 años de experiencia como enfermera de oncología pediátrica. La investigación de la Dra. Linder aborda el manejo de los síntomas y la atención de apoyo para niños, adolescentes y adultos jóvenes con cáncer, con especial atención al desarrollo e implementación de intervenciones de salud digital para apoyar el manejo de los síntomas. Dos de sus proyectos de investigación actuales están financiados por el Instituto Nacional del Cáncer de los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos. La Dra. Linder es autora de más de 60 artículos revisados por pares. Es coeditora de Pediatric Oncology Nursing: Defining Care Through Science, el primer libro de texto dedicado a la investigación de enfermería oncológica pediátrica, así como la quinta edición de Essentials of Pediatric Hematology/Oncology Nursing: A Core Curriculum de la Association of Pediatric Hematology/Oncology Nursing.
DR. NORIYA UEDO
Subdirector del Departamento de Oncología Gastrointestinal, Instituto Internacional del Cáncer de Osaka. El Dr. Uedo es gastroenterólogo e investigador clínico en el Departamento de Oncología Gastrointestinal del Instituto Internacional del Cáncer de Osaka. Se graduó en la Facultad de Medicina de la Universidad de Kagoshima en 1992. Se incorporó al Departamento de Gastroenterología y Hepatología de la Universidad de Osaka. En 1994, el Dr. Uedo comenzó su formación en oncología gastrointestinal y endoscopia en el Centro Médico de Osaka para el Cáncer y las Enfermedades Cardiovasculares. Sus intereses de investigación actuales son: Aplicación clínica de imágenes endoscópicas avanzadas en el diagnóstico de cánceres del tracto digestivo; Tratamiento endoscópico de cánceres superficiales en el tracto digestivo y cómo enseñar y aprender técnicas avanzadas de endoscopia. Es consejero de la Sociedad Japonesa de Gastroenterología Endoscópica, la Sociedad Japonesa de Gastroenterología, la Sociedad Japonesa de Esofagología y la Asociación Japonesa de Cáncer Gástrico, y miembro internacional de la Sociedad Estadounidense de Endoscopia Gastrointestinal. Se desempeña como profesor visitante en el Hospital Chikushi de la Universidad de Fukuoka, como experto visitante en el Centro Oncológico de Shizuoka y el Hospital General de Changi. Fue miembro del comité de las Pautas para el diagnóstico endoscópico del cáncer gástrico temprano; Pautas para la disección submucosa endoscópica y la resección mucosa endoscópica para el cáncer gástrico temprano (segunda edición); y las pautas de la Sociedad Británica de Gastroenterología sobre el diagnóstico y el tratamiento de pacientes con riesgo de adenocarcinoma gástrico.


DRA. KELLY HUNT
Profesora y directora del Departamento de Oncología Quirúrgica de Mama en el MD Anderson Cancer Center de la Universidad de Texas. Ocupa la Cátedra Distinguida Olla Stribling para la Investigación del Cáncer. De igual manera, es profesora de Oncología Radioterapéutica Experimental y profesora del Departamento de Oncología Quirúrgica. El trabajo de la Dra. Hunt se centra en encontrar terapias más efectivas para pacientes con cáncer de mama y sarcomas de tejidos blandos. Sus investigaciones traslacionales se centran en el desarrollo de nuevas estrategias de tratamiento que involucran agentes que apuntan a la regulación del ciclo celular. Uno de los proyectos importantes del laboratorio KeyHunt, fue la identificación de la ciclina E de bajo peso molecular como un importante marcador pronóstico del cáncer de mama. El equipo también ha identificado una nueva estrategia de tratamiento combinado que utiliza defectos en los puntos de control del ciclo celular en el sarcoma de tejidos blandos. La Dra. Hunt tiene más de 650 publicaciones revisadas por pares, 56 capítulos de libros y seis libros. Como líder internacional en la investigación del cáncer de mama, ha dirigido importantes ensayos clínicos cuyos resultados han cambiado el tratamiento estándar para muchos pacientes con cáncer de mama.
DRA. HOPE RUGO
Médica oncóloga de mama y directora de Oncología de mama y Educación en ensayos clínicos en la Universidad de California San Francisco (UCSF). La Dra. Rugo tiene una amplia experiencia en el diseño de ensayos clínicos y la realización de ensayos iniciados por investigadores, consorcios y patrocinados. Es Copresidenta del grupo de trabajo triple negativo del Consorcio de investigación traslacional del cáncer de mama (TBCRC), facilitando y participando en ensayos de investigación traslacional clínica multicéntricos. Es Miembro del Comité de mama de la Alianza y diseñó y dirigó un exitoso ensayo de fase III de grupo cooperativo que requirió la colaboración de tres compañías farmacéuticas. Ha sido investigadora de los ensayos neoadyuvantes I-SPY desde el inicio del proyecto inicial y participó activamente en el diseño e implementación de I-SPY2. Presidente del Comité de Seguridad de I-SPY2, con responsabilidades que incluyen la coordinación de las pautas de seguridad y toxicidad para cada combinación de agentes nuevos, y el monitoreo y evaluación en tiempo real de las toxicidades notificadas. Es mentor de investigadores jóvenes en el diseño y la realización de ensayos. La Dra. Rugo es miembro activo de la ASCO, se desempeña como editora de las pautas educativas y copreside de las recientes pautas para el tratamiento hormonal del cáncer de mama metastásico, participa en el Panel de Consenso de Pautas para el Cáncer de Mama Avanzado a través de la Sociedad Europea de Oncología Médica. En la UCSF, coordina ensayos clínicos en una variedad de entornos, apoyando y trabajando para establecer prioridades para la investigación clínica y traslacional.


DR. ROBERT TIMMERMAN
Profesor y presidente de Oncología Radioterapéutica, profesor de Neurocirugía y titular de la Cátedra Distinguida Effie Marie Cain en Investigación sobre Terapia del Cáncer de la Universidad de Texas Southwestern Medical Center. Su práctica principal implica el tratamiento de adultos y niños con tumores cerebrales. El Dr. Timmerman es un científico clínico con experiencia en irradiación estereotáctica para cánceres localizados y metastásicos. Participó en el desarrollo temprano y las pruebas clínicas de la radioterapia ablativa estereotáctica (SABR, también conocida como SBRT) para el tratamiento de tumores extracraneales en múltiples sitios orgánicos. Ha participado activamente en el desarrollo de técnicas y tecnologías para facilitar cursos de radioterapia con menor fracción (hipofraccionamiento), así como en la supervisión de la investigación traslacional para comprender mejor la biología única de esta "nueva" terapia, incluida su modulación del sistema inmunológico. Sus intereses biológicos y técnicos están evolucionando hacia el uso de la radiación pulsada que actúa como una vacuna contra el cáncer, particularmente en combinación con moduladores inmunológicos y acoplando este enfoque con directivas adaptativas/personalizadas de biomarcadores extraídas y analizadas mediante enfoques de aprendizaje automático.
DR. FRANCOIS – CLÉMENT BIDARD
El Dr. Bidard es profesor de Oncología Médica en la Universidad de Versalles y en los Hospitales del Instituto Curie (París, Francia), donde coordina la investigación clínica y translacional sobre el cáncer de mama. Su investigación se centra en estrategias originales para maximizar el beneficio de los tratamientos antitumorales con biomarcadores, incluidas las células tumorales circulantes y el ADNtc. El profesor Bidard ha sido nombrado en 2023 vicepresidente de UCBG (UniCancer Breast Group), el grupo cooperativo académico francés sobre el cáncer de mama. Es autor de más de 200 artículos de investigación, incluidos algunos publicados como primer o último autor en J Clin Oncol, Lancet Oncol, Ann Oncol y JAMA Oncol.


DRA. MARINA PACHECO
Egresada de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá. Realizó residencia en Anatomía Patológica en el Complejo Hospitalario Metropolitano de la Caja del Seguro Social. Cursó estancia de investigación en Patología molecular oncológica de sarcomas en la Ciudad de Vancouver, entrenamientos clínicos en Patología de tumores óseos y de tejidos blandos en el Vancouver General Hospital de Canadá y en el Istituto Ortopedico Rizzoli de Bolonia, Italia. Realizó una Maestria en Tumores Musculo-esqueléticos en la Universidad Europea de Madrid. Actualmente es Patóloga en el Complejo Hospitalario Metropolitano de la Caja del Seguro Social y en el Hospital Nacional de Panamá, consultora de tumores mesenquimales y miembro del Sistema Nacional de Investigación de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología ( SENACYT)
DRA. FATIMA CARDOSO
Directora de la Unidad de Cáncer de Mama del Centro Clínico Champalimaud (CCC) en Lisboa, Portugal. Está certificada por la junta en oncología médica y medicina interna. La Dra. Cardoso obtuvo su título de médica en la Universidad de Porto en Portugal y completó becas en la Unidad de Investigación Traslacional del Instituto Jules Bordet (IJB) en Bruselas, Bélgica, y en el Departamento de Oncología Molecular y Celular del Centro Oncológico MD Anderson en Houston, Texas. Luego trabajó durante 10 años como profesora adjunta en la Clínica de Oncología Médica del IJB y se desempeñó como directora científica de la red internacional de investigación TRANSBIG durante 7 años (VI Marco de la UE). Regresó a Portugal en octubre de 2010 para crear la Unidad de Cáncer de Mama del CCC, lo que la convirtió en la primera Unidad de Cáncer de Mama certificada en Portugal. Sus intereses de investigación incluyen la biología del cáncer de mama, los marcadores pronósticos y predictivos y los nuevos agentes anticancerígenos, y participa en muchos ensayos clínicos de cáncer de mama de fase I-IV. La Dra. Cardoso también está profundamente involucrada en el campo de las políticas globales sobre el cáncer, la accesibilidad y las desigualdades, y es la fundadora y presidenta de la Advanced Breast Cancer (ABC) Global Alliance, así como la fundadora y presidenta de la ABC International Consensus Guidelines Conference.


DR. JORDI REMON – MASIP
Oncólogo médico en Gustave Roussy, Francia. Especialista en el tratamiento de pacientes con tumores torácicos, incluidos tumores tímicos. Participa en diferentes estudios clínicos nacionales e internacionales. Secretario el grupo de pulmón EORTC. Editor de diferentes revistas internacionales: J Clinical Oncology, J Thoracic oncology. Lung cancer.
DR. ADNAN MAJID
Jefe de la Sección de Neumología Intervencionista (División de Cirugía Torácica y Neumología Intervencionista) en el Centro Médico Beth Israel Deaconess y Profesor de Medicina en la Facultad de Medicina de Harvard. La Neumología Intervencionista es su principal foco de práctica clínica, investigación y estudio. El Dr. Majid participa activamente en la innovación de nuevas tecnologías, así como en la investigación patrocinada por la industria e iniciada por médicos, cuenta con más de 180 publicaciones revisadas por pares. El Dr. Majid tiene una amplia experiencia en educación y capacitación. Fue director del Programa de Becas en Neumología Intervencionista del Centro Médico Beth Israel Deaconess (BIDMC) de Harvard y el Hospital General de Massachusetts (MGH) durante más de 10 años, y el cuál es el programa de capacitación más grande del país. Hasta la fecha, el programa ha capacitado a 50 autoridades en el campo, 20 de los cuales son jefes de Neumología Intervencionista en importantes centros médicos académicos en los Estados Unidos y en todo el mundo (Canadá, Kuwait y Arabia Saudita).


DRA. JESSICA AROS BARRIENTOS
Enfermera especialista en Oncología del Adulto. Magíster en Gestión Estratégica en Salud, Diplomada en gestión, calidad, humanización y liderazgo de equipos de trabajo. Cuenta con más de 17 años de experiencia en el campo de la enfermería en radioterapia, durante 10 años, desempeñó el cargo de Enfermera Coordinadora en el Centro de Responsabilidad de Radioterapia del Instituto Nacional del Cáncer de Chile, donde lideó la atención y gestión de tratamientos oncológicos hasta junio de 2023. Realizó una pasantía en el servicio de Radioterapia del Instituto Catalán de Oncología en L'Hospitalet de Llobregat, España lo que enriqueció su perspectiva y habilidades en el manejo de pacientes oncológicos. Además, fue parte de la Comisión Nacional de Enfermería Oncológica a nivel público como referente de radioterapia en Chile y fue socia fundadora de la Sociedad Chilena de Enfermería Oncológica, donde ocupó el cargo de secretaria. La Enfermera Jessica imparte docencia de postgrado en Enfermería en Radioterapia para programas de especialización y magister en la Universidad Andrés Bello y Universidad San Sebastián de Chile. Actualmente, se desempeña como Coordinadora de Ensayos Clínicos de Hematooncología en Clínica Alemana de Santiago, donde continua contribuyendo al avance de la investigación y la mejora en la atención a pacientes con cáncer.
DR. ANTONIO CAYCEDO MARULANDA
Jefe de Cirugía Colorectal en el Orlando Health. Director médico del Orlando Health Colon & Rectal Institute. Profesor asociado en cirugía, University of Central Florida. Profesor asociado Queen's University (Canadá)


DRA. TERESA ALONSO GORDOA
Especialista en oncología médica del Hospital Universitario Ramón y Cajal. Su actividad asistencial y de investigación está principalmente focalizada en el tratamiento de pacientes con tumores urológicos y endocrinos. Finalizó la Licenciatura de Medicina en 2008 por la Universidad de Navarra, completó el período de formación MIR en oncología médica en el Hospital Universitario Clínico San Carlos (2009-2013). máster universitario de Oncología Molecular del CNIO/URJC, el título propio de inmunoterapia de la Universidad de Navarra y Máster en Oncología Médica: Certificación SEOM. Ha completado el Doctorado en la Universidad de Alcalá dentro del programa de Ciencias de la Salud con el Título "Nuevos biomarcadores para la clasificación del cáncer renal" con mención sobresaliente "Cum Laude". Profesor clínico de la Universidad Alcalá de Henares y tutora de residentes desde 2017.Entre 2020-2021, fue secretaria científica de SEOM y miembro de la junta directiva del Grupo Germinal. Desde 2024, es miembro de la junta directiva de GETNE (Grupo Español de Tumores Neuroendocrinos y Endocrinos) y coordina el grupo de trabajo de cáncer renal de GUARD Consortium, grupos cooperativos nacionales. Miembro del Grupo de Patología Molecular del Cáncer del IRYCIS (Instituto Ramón y Cajal de Investigación Biosanitaria). Investigador colaborador en proyectos I+D+i, así como investigadora principal de ensayos clínicos en las distintas fases de desarrollo. Autora de numerosas publicaciones nacionales e internacionales en el ámbito de los tumores urológicos y endocrinos.
DR. MAURICIO RAMIREZ
Especialista en cirugía y endoscopia digestiva. Staff de la unidad de esófago y estómago del Hospital Universitario Fundación Favaloro. Profesor de la universidad Fundación Favaloro. Coordinador de la comisión de endoscopia flexible de la Asociación Argentina de Cirugía. Ex fellow de cirugía y endoscopia digestiva, Hospital Universitario Fundación Favaloro, Argentina. Ex Fellow In Gastrointestinal Surgery, The Department of Surgery, University of Chicago. USA.


DRA. ANDREÍNA FERNANDES BELTRÁN
Licenciada en Biología Celular, egresada de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela. Doctor en Ciencias, mención Biología Celular, egresada de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela. Profesor Agregado de la Facultad de Odontología, Universidad Central de Venezuela. Diplomado de Formación Docente Aletheia (SADPRO, UCV) (2016). Experiencia Laboral en el área de Servicio e Investigación: 1. Laboratorio de Genética Molecular. Instituto de Oncología y Hematología, MPPS. 2.- Instituto de Investigaciones Odontológicas “Raúl Vincentelli”, Facultad de Odontología, UCV. 3.- Laboratorio de Genética Molecular. Instituto de Oncología y Hematología, MPPS. 31 cursos de actualización en el área de la salud. 37 trabajos llevados a congresos, de los cuales 27 fueron a congresos nacionales y 10 a congresos internacionales. Participación en 9 proyectos de investigación y coordinación de 1 proyecto PEII N° 2012001201, titulado “Detección y tipificación molecular del Virus de Papiloma Humano (VPH) y su asociación con cáncer de mama”. 38 publicaciones en revistas arbitradas, de las cuales 22 han sido en revistas nacionales y 16 en revistas internacionales. Secretaria de la Junta Directiva de la División Venezolana de la IADR (2016-2018). Miembro de la Sociedad Venezolana de Microbiología. Miembro de la European Society of Gynecologic Oncology (ESGO). Miembro de la International Gynecologic Cancer Society (IGCS), entre otros.
DRA. MARION PIÑEROS
Médico de la Universidad el Rosario, Magíster en Salud Pública del London School of Hygiene and Tropical Medicine en Londres. Antes de trabajar en la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer trabajó durante un año en el Programa de Acción sobre Terapia del Cáncer (PACT) de la Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA) y catorce años en el Instituto Nacional de Cancerología en Colombia. Aquí dirigió el grupo de salud pública, estando fuertemente involucrada en la vigilancia y control del cáncer. Su principal interés ha sido la producción, difusión y uso de información para el control del cáncer. Ha abogado por una comprensión clara entre las partes interesadas del papel del PBCR en la vigilancia del cáncer y está interesada en las mejores formas de brindar asistencia técnica para el desarrollo de registros de cáncer, así como contribuir a los estudios de epidemiología descriptiva del cáncer en diferentes áreas. Trabaja en Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) como científica en la División de Vigilancia del Cáncer.


DRA. RUBY CASTILLA PUENTES
Presidente y Fundadora de WARMI Mental Health; Presidente del Grupo de Psiquiatras Hispanos de la APA (2024-2027). Investigadora del Centro de Capacitacion e Investigación en Ciencias Clinicas y del Instituto para el Liderazgo Comunitario de la Universidad de Cincinati. Médica egresada de la Universidad Industrial de Santander (Bucaramanga), y psiquiatra de la Universidad Javeriana (Bogotá). Ella tiene un doctorado en Epidemiología Psiquiátrica y un magíster en negocios internacionales en la Universidad de Pittsburgh (Pittsburgh, PA). Ha desempeñado posiciones de liderazgo académico en Universidades como Universidad de Pennsylvania, Temple, Drexel, Universidad de Carolina del Norte y en la industria farmacéutica en GlaxoSmithKline, Sanofi-Aventis, Merck, Janssen, Johnson & Johnson. Actualmente se encuentra afiliada a la Universidad de Cincinati, liderando proyectos comunitarios en el Centro de Ciencias y Formación Clínica (CCTST) y sirviendo de presidenta de WARMI (mujer en Quechua-Aymara) una ONG dedicada a mejorar la salud de las mujeres hispanas y de América Latina. Ha publicado múltiples artículos sobre enfermedades neurodegenerativas, análisis de Big Data y del uso de Inteligencia Artificial para investigar conversaciones digitales y dos libros: Quijotes de la psiquiatría y Salud mental para comunidades hispanas: Una guía para profesionales. Sirvió de presidenta de la Sociedad Americana de Psiquiatría Hispana del 2020-2022 y es la actual Presidenta de la Asociación de Psiquiatras Hispanos de la APA (2024-2027).
DR. ALESSANDRO GRONCH
Jefe del Servicio de Sarcoma, Presidente del Departamento de Cirugía, Fondazione IRCCS Istituto Nazionale dei Tumori (Instituto Nacional de Cáncer de Italia). Recibió su título de médico en la Universidad de Milán en 1992, completó su residencia en Cirugía General en 1997 y una beca en Oncología Quirúrgica en 1998. Tiene la calificación científica nacional para profesor titular de Cirugía General. Es jefe del Servicio de Sarcoma desde 2001 y presidente del departamento de Cirugía desde 2022 en el Instituto Nacional del Cáncer - Milán - Italia. Participa en todas las actividades de investigación institucional sobre sarcoma, que incluyen terapias neoadyuvantes en sarcomas de extremidades y retroperitoneales, nuevos objetivos para tipos específicos de STS, caracterización genómica de DF y su impacto en la progresión tumoral, mecanismos de resistencia a la terapia en GIST. Es el investigador principal de varios ensayos italianos e internacionales sobre STS, DF y GIST. El Dr. Gronchi es autor de más de 530 publicaciones científicas (Scopus HIndex 102) y se desempeña como editor asociado de Annals of Surgical Oncology, Journal of Surgical Oncology, Critical Reviews in Oncology/Hematology, Therapeutics Advances in Medical Oncology y Updates in Surgery.


DRA. FLORENCIA NOLL
Médica Ginecóloga Oncóloga . Jefe de sección ginecología oncológica del sanatorio Allende del cerro, Córdoba Argentina. Board member IGCS como Representante de Latinoamérica y Caribe. Comisión directiva de la Asociación Argentina de Ginecología Oncológica. Comisión directiva de la sociedad Argentina de Cirugía Ginecológica. Comité científico de la Coalición Internacional Contra el Cáncer de Ovario.
DR. JOSEP BALART
Especialista en Oncología Radioterápica. Doctor en Medicina por la UAB. Supervisor de instalaciones radioactivas de radioterapia.


DRA. GABRIELA CINAT
Realizó sus estudios universitarios y especialización en Oncología Clínica en la Universidad de Buenos Aires (UBA) en Argentina, desempeñándose luego como Jefa de la Unidad de Melanoma y Sarcoma del Instituto de Oncología Angel H. Roffo de la UBA. Actualmente se encuentra a cargo de la Unidad de Investigación Clínica en Oncología del Sanatorio Finochietto. Es miembro de la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC), la American Society of Clinical Oncology (ASCO), la European Society for Medical Oncology (ESMO) y la Society for Melanoma Research (SMR). La Dr. Cinat participa como Investigadora Principal en numerosos ensayos clínicos, principalmente de melanoma y sarcoma, así como publicaciones locales e internacionales.
DRA. MERCE JORDA
Mercè Jordà, M.D, Ph.D., M.B.A. es la presidenta de Patología y Medicina de Laboratorio en la Facultad de Medicina Miller de la Universidad de Miami. Es una patóloga anatómica y clínica y citopatologa certificada, ha trabajado durante más de 25 años en la Facultad de Medicina de la Universidad de Miami desempeñándose como académica senior, patóloga consultiva y directora médica de varias instalaciones de UHealth enfocadas principalmente en la atención del cáncer, con un impacto directo en la gestión de la atención médica de laboratorio. La Dra. Jordà obtuvo su título de médica en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Barcelona en Barcelona, Cataluña, España. Completó su residencia europea en Patología Anatómica y su doctorado en Patología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla, en Sevilla, España. Más tarde se unió al Departamento de Patología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Miami como investigadora en Patología Molecular. Completó su residencia en los EE. UU. en Patología Anatómica y Clínica en el Jackson Memorial Hospital/Universidad de Miami, en Miami, Florida. Su formación incluyó una beca de formación en Citopatología en la misma institución. En 2012, la Dra. Jordà obtuvo su Maestría en Administración de Empresas, especializándose en Gestión y Política del Sector Salud en la Escuela de Negocios Herbert de la Universidad de Miami.


DRA. BEATRICE LAUBY-SECRETAN
La Dra. Lauby-Secretan obtuvo su doctorado en Toxicología en la St Bartholomew & the Royal London School of Medicine and Dentistry en Londres, Reino Unido. Durante sus diversos puestos como científica postdoctoral en Londres, Reino Unido, Boston y Los Ángeles, EE. UU. y Lyon, Francia, su investigación se centró en los aspectos moleculares y celulares de la carcinogénesis. En 2022, se unió al Programa de Monografías del IARC, donde adquirió experiencia en evaluación de la exposición y epidemiología observacional para complementar su experiencia en investigación experimental. Durante ese período, también contribuyó significativamente al Programa de Manuales de Prevención del Cáncer del IARC. Desde 2014, ha sido responsable del relanzamiento y el desarrollo del Programa de Manuales de Prevención del Cáncer del IARC. Los Manuales proporcionan revisiones integrales y una evaluación de consenso de las intervenciones y estrategias destinadas a reducir la incidencia o la mortalidad por cáncer. Los temas revisados cubren tanto la prevención primaria como la secundaria. Hay más información disponible en el sitio web de Manuales del IARC en https://handbooks.iarc.fr/. El Dr. Lauby-Secretan fue nombrado Jefe del Programa de Manuales del IARC en agosto de 2017 y es Jefe Adjunto de la División de Síntesis y Clasificación de Evidencia.
DR. JOAN BRUNET
Médico especialista en oncología médica, Doctor en Medicina y Máster en Bioética y Derecho. Ha obtenido la Acreditación de Excelencia en Cáncer Hereditario de la Sociedad Española de Oncología Médica. Ha publicado más de 260 artículos, principalmente relacionados con la genética del càncer, y varias guías clínicas nacionales e internacionales. Anteriormente fue Jefe del Departamento de Oncología Médica en el Instituto Catalán de Oncología (ICO) en Girona y Director Corporativo de Genética Clínica del Cáncer. Actualmente es el Director General del ICO. Comparte su interés en la gestión clínica con el de la genética del cáncer y con la docencia como Profesor Titular de Oncología y de Bioética y Evaluación Crítica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Girona. Fue pionero en la creación de unidades de asesoramiento genético oncológico en España y fundó el Grupo de Trabajo de Cáncer Hereditario de la Sociedad Española de Oncología Médica. Tuvo una contribución relevante en el desarrollo del modelo catalán de trabajo en red entre hospitales de diferentes niveles que continúa siendo de referencia a nivel nacional. Su investigación actual se centra en el desarrollo de biomarcadores basados en MSI para la predicción de respuesta a la inmunoterapia. También lidera proyectos relacionados con el cáncer hereditario de mama y ovario, así como con el síndrome de Lynch, como el estudio del papel de la microbiota y el desarrollo de una prueba de detección genética para el cáncer ginecológico. Promueve y participa en ensayos clínicos de prevención de cáncer hereditario. Participa en consorcios y grupos de investigación internacionales y es miembro de la Red Europea de Referencia (ERN) Genturis (Riesgo Tumoral Genético). Actualmente, es miembro del Comité Científico del Programa Catalán de Oncología de Precisión y Coordinador del Grupo de Expertos en Paneles de Genes Germinales.


DR.SERGI VIDAL
Consultor Sénior en Medicina Nuclear, actualmente asociado al Hospital Clínic de Barcelona y al Institut d'Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (IDIBAPS), así como colaborador en Hospital del Mar en Barcelona. Miembro de la SEMNIM, SESPM i EANM. Formación: Se especializó en Medicina Nuclear en 1996 y recibió el Premio Final de Residencia en el Hospital Clínic de Barcelona. Título de Doctorado en 2001 con la Tesis sobre linfogammagrafía y ganglio centinela en melanoma. Pionero en España en la introducción y validación de varias técnicas avanzadas en medicina nuclear, como la biopsia del ganglio linfático centinela para el melanoma, el cáncer de mama, el cáncer de vulva y el cáncer de cuello uterino. Implementación de la localización de lesiones ocultas radioguiada (ROLL) para tumores mamarios no palpables y el uso de gammacámaras portátiles para la guía intraoperatoria. Investigación y publicaciones: Más de 250 publicaciones en revistas de impacto, así como proyectos de investigación en cirugía radioguiada y el uso de radiotrazadores híbridos.
DR. BONELL PATIÑO
Médico, especialista en Medicina Interna de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas y el Hospital Universitario Clínica San Rafael, subespecialista en Hematología de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud y el Hospital San José. Actualmente, Postdoctoral Fellow en la Universidad de California, San Francisco (UCSF), en el Departamento de Laboratory Medicine, donde realiza investigaciones enfocadas en el descubrimiento de nuevos blancos terapéuticos para la inmunoterapia en mieloma múltiple y en el desarrollo de terapias celulares adoptivas tipo CAR-T y CAR-NK para malignidades hematológicas. Además, es Fellow de la Multiple Myeloma Research Foundation (MMRF). Su trabajo incluye el análisis de la función de células NK en la vigilancia inmunológica del mieloma múltiple.


DR. IAN WITTERICK
Cirujano jefe de Sinai Health en Toronto, Canadá y profesor del Departamento de Otorrinolaringología - Cirugía de Cabeza y Cuello (OHNS) en la Universidad de Toronto (UofT), Canadá. Completó su mandato de 10 años en junio de 2022 como presidente del Departamento de OHNS en la UofT. Es expresidente de la Sociedad Canadiense de Otorrinolaringología - Cirugía de Cabeza y Cuello y de la Sociedad Norteamericana de Base del Cráneo. Es expresidente de la Sección de Base del Cráneo de la Sociedad Estadounidense de Cabeza y Cuello y forma parte del comité directivo del Congreso Mundial sobre Cáncer de Tiroides. En 2018, fue seleccionado por la Federación Internacional de Sociedades Oncológicas de Cabeza y Cuello (IFHNOS) para realizar su gira mundial presentando una variedad de temas de oncología de cabeza y cuello/base del cráneo. Ha recibido numerosos premios de enseñanza, ha publicado más de 200 publicaciones revisadas por pares y ha dictado conferencias a nivel nacional e internacional en los campos de oncología de cabeza y cuello, rinología y cirugía de la base del cráneo anterior.
DR. ALVARO LASSALETTA
Jefe de Sección del Servicio de Hematología y Oncología Pediátricas y coordinador de la Unidad de Neurooncología del Hospital Universitario Niño Jesús en Madrid, España. Se graduó en 1999 en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid. Después de la graduación hizo su Residencia de Pediatría en el Hospital Príncipe de Asturias en Madrid y la subespecialidad en Hemato-Oncología Pediátrica en el Hospital Niño Jesús de Madrid. Realizó una estancia en el Saint Jude Children´s Research Hospital en 2004. Desde 2006 es médico adjunto del Servicio de Hematología y Oncológica Pediátricas del Hospital Niño Jesús. Durante los años 2014 al 2016 realizó un fellowship en Neurooncología Pediátrica en el Hospital for Sick Children (SickKids) en Toronto, Canadá. Desde entonces está desarrollando y dirigiendo un programa multidisciplinario de neurooncología pediátrica en el Hospital Niño Jesús. El Dr. Lassaletta es miembro de la Sociedad Internacional de Oncología Pediátrica (SIOP) desde 2013, y de SIOP-Europa desde 2014. Coordina desde el año 2018 el Comité de Tumores Cerebrales de la Sociedad Española de Hematología Oncológica Pediátrica (SEHOP). Desde el año 2020, es consultor para la unidad de protonterapia del Servicio de Oncología Radioterápica de la Clínica Universidad de Navarra. Desde el año 2023 es Chairman del grupo de gliomas de bajo grado del grupo Europeo de tumores cerebrales pediátricos de SIOP-Europa. Profesor asociado del Departamento de Pediatría de la Universidad Autónoma de Madrid desde 2021. Acreditado por la ANECA en 2021 como Profesor Contratado Doctor. Sus intereses de investigación se centran en el área de Tumores Cerebrales Pediátricos, particularmente en la biología de los gliomas pediátricos de bajo grado. Es autor o coautor de más de 160 publicaciones indexadas y autor o coautor de numerosos capítulos de libros en el ámbito de la oncología pediátrica.


DR. LUIS CARVAJAL
Vicerrector Asociado de Diversidad Académica, Profesor de Bioquímica y Medicina Molecular y Director del Centro para el Avance de la Salud Oncológica en la Universidad de California en Davis (UCD). Trabaja en el Consejo Asesor Chicano/Latino de la Oficina del Presidente de la Universidad de California y en el Consejo Asesor del Registro de Cáncer de California. A nivel nacional, el Dr. Carvajal-Carmona ha sido miembro de la Sección de Estudio de la CHSA de los NIH, del Consejo de Investigación sobre el Cáncer de las Minorías de la Asociación Estadounidense para la Investigación del Cáncer (AACR), del Comité de Premios a Académicos de las Minorías de la AACR (como copresidente), del Comité Directivo del Grupo de Trabajo de Epidemiología Molecular de la AACR, del Grupo de Trabajo sobre Desigualdades Raciales de la AACR y del Grupo de Trabajo Ad hoc de la Junta Asesora Nacional sobre el Cáncer sobre Enfoques Estratégicos y Oportunidades para la Investigación del Cáncer entre Minorías Raciales y Étnicas y Poblaciones Desfavorecidas. El Dr. Carvajal-Carmona también forma parte de consejos asesores externos para varias becas de investigación y capacitación financiadas por el NIH. El Dr. Carvajal-Carmona obtuvo su doctorado en el University College London, completó su formación posdoctoral en el London Research Institute (ahora parte del Francis Crick Institute) y fue investigador principal en la Universidad de Oxford. El Dr. Carvajal-Carmona se especializa en genética del cáncer, epidemiología, disparidades en la salud y salud global. Ha descubierto múltiples genes del cáncer y ha publicado más de 100 manuscritos en revistas influyentes como Nature Genetics, Gastroenterology, American Journal of Human Genetics, Lancet Gastroenterology and Hepatology y PNAS. Sus principales contribuciones a la ciencia incluyen la elucidación de los orígenes genéticos de las poblaciones latinas, el descubrimiento de las primeras variantes comunes que aumentan el riesgo de cáncer colorrectal y la identificación de una nueva forma familiar de cáncer gástrico. Ha recibido premios y becas de la Asociación Europea para la Investigación del Cáncer, la Universidad de Oxford y la Fundación V.
DR. CESAR J. FIGUEROA - ORTIZ
El Doctor Figueroa Ortiz es egresado de pregrado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá. En el año 2008 fue aceptado en el programa de residencia en Medicina Interna del Hospital St. Luke’s Roosevelt, afiliado a Columbia University (hoy día Mount Sinai West/Morningside), en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos. Después de su graduación como médico internista, fue seleccionado como fellow del programa clínico e investigativo en Enfermedades Infecciosas de Memorial Sloan Kettering Cancer Center, también en la ciudad de Nueva York. Después de dos años como fellow, el Dr. Figueroa Ortiz fue nombrado médico infectólogo de planta del mismo hospital, donde actualmente ejerce como profesor y miembro clínico asociado desde el año 2011. Durante su permanencia como médico infectólogo en Memorial Sloan Kettering el doctor Figueroa Ortiz ha acumulado una amplia experiencia en el manejo de pacientes oncológicos que desarrollan complicaciones infecciosas debido a su enfermedad de base, o a causa del tratamiento que reciben. Esto incluye pacientes altamente inmunocomprometidos como aquellos con malignidades hematológicas y que reciben trasplante de células madre. Dentro de sus intereses académicos están el uso seguro y adecuado de antimicrobianos orales y parenterales en pacientes oncológicos, el manejo de la neutropenia febril, y la resistencia antimicrobiana. El Dr. Figueroa Ortiz también es egresado de la Universidad de Nueva York done recibió una maestría en salud pública con énfasis en epidemiología, lo cual le ha permitido usar herramientas bioestadísticas para el análisis de datos clínicos, que permitan el desarrollo y mejora de manejos clínicos complejos en pacientes oncológicos, y en diversos ámbitos hospitalarios y de salud pública.


DR. WALTER SUÁREZ
El Dr. Suarez es médico cirujano especializado en salud pública e informática médica, egresado de las Universidades de El Bosque en Colombia y Tulane y Minnesota en Estados Unidos, y es actualmente el Director Ejecutivo de Estrategias y Políticas de Salud Digital de la organización Kaiser Permanente. El Dr. Suarez se ha desempeñado como Presidente del prestigioso Comité Nacional de Salud Pública de los Estados, el primer medico hispano en ocupar dicho cargo. También ha sido miembro del Comité Nacional de Estándares en Tecnologías de Información en Salud de los Estados Unidos, presidente fundador del Consorcio Nacional de Estándares para la Salud Publica, y asesor y colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el área de Tecnologías de Información y Comunicaciones (TICs) aplicadas a la salud, y en el desarrollo de modelos para la implementación de planes nacionales de Salud Digital. Así mismo ha sido asesor y colaborador en Colombia del Ministerio de Salud, MinTIC y el Departamento Nacional de Planeación para la implementación de estándares de interoperabilidad y sistemas de historia clínica electrónica. El Dr. Suarez también ha sido asesor del Banco Interamericano de Desarrollo en proyectos relacionados con la transformación digital en salud en Latinoamérica. Durante los últimos 4 años el Dr. Suarez se desempeñó como Presidente y miembro activo de la Junta Directiva de HL7 Internacional, entidad global responsable por la creación y el mantenimiento de estándares de interoperabilidad en salud, así como Vice-Presidente y miembro de la Junta de Asesores de HIMSS Américas, la principal organización mundial de proveedores de sistemas de tecnología en Salud Digital. Igualmente es miembro fundador del Projecto Gravity-HL7, enfocado en el desarrollo de estándares para el manejo de los determinantes sociales de salud. El Dr. Suarez es profesor asociado de los programas de Informática Biomédica, Administracion en Salud y Salud Publica de la Universidad El Bosque, Bogotá Colombia, y profesor invitado de la Universidad de Johns Hopkins en Maryland. Vive actualmente con su esposa Ximena en Alexandria, VA.
DRA. MARIA ADELAIDA RUEDA-LARA
La Doctora Maria Adelaida Rueda-Lara es graduada de la facultad de Medicina de la Universidad Pontificia Bolivariana. Realizó su residencia en Psiquiatría en Robert Wood Johnson Medical School de New Jersey. Hizo su fellowship (subespecialidad) en Psiquiatría de enlace en Memorial Sloan Kettering Cancer Center y New York Presbyterian Weill Cornell en New York. Tiene aproximadamente 18 años trabajando en Psico-oncología. Su investigación se enfoca en los aspectos psicosociales de trasplantes de Médula Ósea.


DR. BENEDITO MAURO ROSSI
Profesor de Oncología por la Universidad de São Paulo. Cirujano OncólogoMD MSc PhD. Coordinador del Servicio de Medicina Genômica Hospital Beneficencia Portuguesa de São Paulo Brasil Investigador CNPq Coordinador Mapa Genoma Brasil - Oncología PROADI SUS 2021-2023 y 2024-2026
DR. ANDREW M. BLAKELY
Director del programa, investigación en oncología quirúrgica en el Centro de Investigación del Cáncer, Instituto Nacional del Cáncer de los Estados Unidos. El Dr. Blakely completó una licenciatura en Ingeniería Biomédica y luego estudió medicina en la Universidad de Drexel. Luego realizó una residencia en cirugía general en la Universidad de Brown. Durante la residencia, dedicó dos años a la investigación en el Centro de Ingeniería Biomédica desarrollando un dispositivo para aplicaciones de ingeniería de tejidos. Ese trabajo luego condujo a una subvención de la Fundación Nacional de Ciencias y una patente. Luego, el Dr. Blakely completó su beca en Oncología Quirúrgica General Compleja en el Centro Médico Nacional City of Hope.


DR. WILSON NEIRA
Especialista en Kinesiología Intensiva ( DENAKE 2011 ) Kinesiólogo Hospital Clínico Universidad de Chile, Unidad de Pacientes Críticos. Profesor Adjunto Departamento Kinesiología, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Docente Diplomado Cuidados respiratorios, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Docente Diplomado Cuidados de Animales Menores, Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad de Chile. Docente Programa ministerial de atención de Adulto Mayor ERA, MEDICHI. Docente Programa de Entrenamiento para Kinesiólogos en UPC.
DR. ROLANDO ARANDA
Profesor Asistente, coordinador posgrado de Unidad de Terapia Ocupacional del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Vicepresidente de la División de Fonoaudiología y Terapia Ocupacional (DIFOTO) de la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva (SOCHIMI). Miembro de la "Comisión de Analgesia Sedación y Delirium" y de la "Comisión de Humanización", Sociedad Chilena de Medicina Intensiva (SOCHIMI). Director y docente del Diploma de extensión: "Terapía Ocupacional en la Unidad de Paciente Crítico". Terapeuta Senior con 17 años en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Clínico de la Universidad de Chile.


DR. SALVATORE VACCARELLA
My research interests are centered on cancer epidemiology, with a strong focus on describing, understanding and characterizing social and gender inequalities in cancer within the wider context of the global cancer transitions, patterns and trends of cancer while also considering the social determinants of health and relevant mechanisms in the provision of equitable health care services. Inefficiencies in the delivery of health services may lead to the paradox of too little medicine for those who need the most, i.e., the disadvantaged, and too much medicine for those with higher access to the healthcare (who conversely may be subject to overdiagnosis and overtreatment). During the past years, I have developed a research programme aiming to understand and reduce this unbalance, putting a strong emphasis on the development of biostatistical and epidemiological approaches that allow to identify and quantify these phenomena and that may finally lead to inform public health policies and practice. I am the coordinator of the Cancer Inequalities Team at the IARC.
DR. ALEJANDRO PERERA
- Graduado en 1989 de Lic. Licenciado en Química, especialista en Radioquímica, MSc en Química en la Facultad de Química de la Universidad Estatal de San Petersburgo, Rusia. - Obtuvo en 2010 el grado de Doctor en Ciencias Farmacéuticas, en el Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La Habana, Cuba. - Profesor Titular del Instituto Superior de Ciencias y Tecnologías de Avanzada, Universidad de La Habana, Cuba. - Investigador Titular del Centro de Isótopos, Mayabeque, Cuba. - Experto del Organismo Internacional de Energía Atómica en el campo de la Radiofarmacia.


DRA. YTEL GARCILAZO
· Egresada del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey · Especialista en Medicina Interna y Neurología por la Universidad Autónoma de México (UNAM). · Subespecialista en Neuro-Oncología, por la Universidad de la Sorbona con sede en el Hospital de la Pitié Salpêtrière, Paris Francia · Diplomado en Inmuno-Oncología por la Universidad de Lille, Francia · Directora de la División de Neuro Oncología del Centro Oncológico (COI) sede Universidad en Ciudad de México · Coordinadora de la Clínica de Neuro-Oncología en el Centro de Neurociencias del Hospital Ángeles del Pedregal en la Ciudad de México. · Miembro activo de la Sociedad Americana de Neuro-Oncología (SNO), la Academia Europea de Neuro-Oncología (EANO) y la Sociedad Francesa de Neuro-oncolgía (ANOCEF).
DRA. ISABEL HUME
- Médica especialista en Medicina Nuclear -Jefa de Sección Terapia con radiofármacos, Hospital Italiano de Buenos Aires. - Vicepresidenta de la Asociación Argentina de Biología y Medicina Nuclear. - Subdirectora carrera de especialista Medicina Nuclear e Imágenes moleculares. Universidad de Buenos Aires. Sede Hospital Italiano de Buenos Aires. - Docente adjunta postgrado. Universidad del Hospital Italiano de Buenos Aires. Medicina Nuclear - Docente libre Universidad de Buenos Aires. Carrera de especialista Medicina Nuclear e Imágenes moleculares. - Proctor , y speaker consulting para LATAM radioembolización hepática con microesferas de Y90 . Boston Scientific. -Proctor y speaker para LATAM radioembolización hepática con microesferas de Y90. Sirtex.


DR. SALVADOR CAÑIGUERAL FOLCARÀ
Nacido en Rabós d’Empordà (Girona, España) en 1959, obtuvo el doctorado en Farmacia con premio extraordinario por la Universidad de Barcelona en 1986. Realizó parte de su formación en Suiza y Alemania bajo la supervisión del Prof. K. Hostettmann y el Prof. G. Franz, respectivamente. Actualmente, es Profesor de Farmacognosia y Fitoterapia en la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación de la Universidad de Barcelona. Su investigación se centra en la química y la actividad biológica de las plantas medicinales, especialmente de España y América Latina. Ha estudiado la composición y la variabilidad infraespecífica de aceites esenciales, principalmente de Lamiaceae (por ejemplo, Thymus sp., Salvia sp. y Sideritis sp.) y Piperaceae (en particular, especies latinoamericanas de Piper), así como flavonoides, polisacáridos y otros compuestos. Ha llevado a cabo estudios sobre la actividad antiinflamatoria, antifúngica, antioxidante e inmunomoduladora de plantas medicinales. Por último, parte de su investigación se centra en el desarrollo de métodos para el control de calidad de drogas y preparados vegetales para medicamentos, suplementos dietéticos, piensos y cosméticos. Ha publicado más de 150 artículos en revistas internacionales, presentado aproximadamente 300 contribuciones en congresos y es autor o editor de 7 libros y 15 capítulos de libros. Es fundador y editor científico de la Revista de Fitoterapia y editor asociado de Frontiers in Pharmacology. Además, coedita el sitio web www.Fitoterapia.net. Es académico numerario de la Real Academia de Farmacia de Cataluña y fundador y Presidente de la Sociedad Española de Fitoterapia (SEFIT). Ha ocupado cargos de liderazgo en el International Council for Medicinal and Aromatic Plants (ICMAP), el European Scientific Cooperative on Phytotherapy (ESCOP), y la Society for Medicinal Plant and Natural Product Research (GA). Es miembro fundador de la HPTLC Association y actualmente preside su Consejo Asesor. Ha sido presidente del grupo de Fitoterapia del Formulario Nacional Español y ha desempeñado varios roles en la Farmacopea Española. Dentro de la Farmacopea Europea, es miembro de los grupos sobre drogas y preparados vegetales (13A y 13B), y ha presidido ambos grupos. Tras servir como primer vicepresidente (2019-2022), actualmente es presidente de la Comisión de la Farmacopea Europea (2022-2025).
DRA. MARIA CRISTINA GONZALEZ
Médica, Ph.D. por la Universidad Federal de Pelotas. Profesora del Programa de Posgrado en Nutrición y Alimentación y Profesora Asociada del Programa de Posgrado en Epidemiología de la Universidad Federal de Pelotas. Instructora adjunta en el Centro Biomédico Pennington de la Universidad Estatal de Luisiana. Miembro distinguido de la Sociedad Americana de Nutrición Parenteral y Enteral (FASPEN). Coordinador del Grupo de Estudio de Composición Corporal y Nutrición (COCONUT) y coordinadora nacional de nutritionDay en Brasil. Miembro de la Iniciativa de Liderazgo Global en Desnutrición (GLIM) y de la Iniciativa de Liderazgo Global en Obesidad Sarcopénica (SOGLI).


DR. SANTIAGO PONCE
Oncólogo médico, licenciado por la Universidad de Navarra y máster en oncología molecular por el Centro Nacional de Investi gaciones Oncológicas (CNIO) de Madrid. Durante más de 10 años ha sido responsable de la unidad de tumores torácicos del Hospital 12 de Octubre en colaboración con el Dr. Paz-Ares. En los últi mos 4 años ha desarrollado su carrera en el Insti tuto Gustave Roussy en París, siendo el Subdirector del Departamento de investi gación Clínica, innovación y desarrollo terapéuti co en fase precoz (DITEP) de dicho centro. Está involucrado en investi gación clínica en los programas de medicina personalizada en tumores torácicos y la realización de protocolos de investi gación con terapias dirigidas así como en sus mecanismos de resistencia. Ha parti cipado en el desarrollo de las nuevas estrategias de inmunoterapia y la predicción de respuestas en estos pacientes. Ha sido el investi gador principal de más de 100 ensayos clínicos de Fase I, II y III durante los últi mos años. Fue responsable del laboratorio de oncología y del comité de tumores moleculares. Es autor de numerosas publicaciones, paper review y miembro de las principales asociaciones de oncología. Es también el coordinador cientí fi co de la Fundación OncoSur dedicada a la promoción de la educación médica y la investi gación clínica independiente. Actualmente el Dr. Ponce es Jefe de Sección de Innovación Terapéuti ca y Medicina de Precisión del Servicio de Oncología Médica del Hospital 12 de Octubre de Madrid.
DR. DANIEL A. ANAYA
Miembro sénior/profesor, presidente del Departamento de Oncología Quirúrgica Gastrointestinal y Gastroenterología, y director adjunto/director de transformación del Moffitt Cancer Center. Es un oncólogo quirúrgico con formación especializada y un interés particular en el tratamiento quirúrgico (como componente de la atención multidisciplinaria) de pacientes con neoplasias malignas hepáticas (primarias y metastásicas) y tumores neuroendocrinos. Sus intereses académicos se centran en mejorar la calidad de la atención oncológica, implementar modelos para mejorar la prestación de atención a pacientes con cánceres complejos, enseñar y desarrollar técnicas quirúrgicas complejas en cirugía hepatobiliar y desarrollar terapias novedosas para pacientes con neoplasias malignas hepatobiliares. Experto en el desarrollo de programas académicos que facilitan la prestación de atención de la más alta calidad, al mismo tiempo que brindan un marco para respaldar la educación, la investigación y la innovación en el campo del cáncer y la cirugía. En este contexto, el Dr. Anaya ha liderado directamente múltiples iniciativas que abarcan el trabajo en equipo, la atención clínica, los servicios de salud, los resultados y la investigación traslacional, los ensayos clínicos, la educación, la capacitación y la innovación. Entre sus logros en los sistemas de salud, el Dr. Anaya ha desarrollado e implementado nuevos modelos de atención clínica en el campo de la oncología quirúrgica, la cirugía del cáncer geriátrico y la atención multidisciplinaria del cáncer, entre otros.


DR. MIGUEL ÁNGEL ÁVILA RODRÍGUEZ
Profesor Titular C adscrito a la División de Investigación en la Facultad de Medicina de la UNAM, e Investigador asociado del Centro de Investigación sobre el Envejecimiento en el CINVESTAV sede Sur. A principios del 2000 formó parte del grupo de trabajo que puso en operación la primer Unidad de Tomografía por Emisión de Positrones en México, y desde el 2016 ocupa también el cargo de jefe de la Unidad Radiofarmacia-Ciclotrón, que es una Unidad Mixta de Servicio, Investigación y Docencia, de la que es fundador. Su área de especialización y líneas de investigación, están orientadas a la producción de radionúclidos para uso médico vía ciclotrón, al desarrollo de radiofármacos dirigidos a blancos moleculares específicos, y al análisis cuantitativo de imágenes PET. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, de la Academia Nacional de Medicina y de la Academia Mexicana de Ciencias. En 2016 el Consejo de Salubridad General le otorgó el Premio “Martín de la Cruz” de Investigación Química y Biológica en el marco del día mundial de la salud. Es experto del Organismo Internacional de Energía Atómica y del Consejo Técnico de la Comisión Permanente de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos en el Capítulo de Radiofármacos.
DR. JOSE A. JERONIMO
El Dr Jerónimo es ginecólogo-oncólogo y trabaja en el Instituto de Cáncer de los EEUU. El Dr Jerónimo ha liderado múltiples estudios relacionados a nuevas tecnologías para el tamizaje, diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama y cervicouterino; actualmente trabaja en el desarrollo de algoritmos de inteligencia artificial para facilitar el diagnóstico de cáncer de mama y cuello uterino. El Dr. Jerónimo fue miembro de la Junta de Directores la Sociedad Internacional de Virus del Papiloma, y de la Junta de Directores de Sociedad Americana de Colposcopia y Patología Cervical (ASCCP). Adicionalmente el Dr José Jerónimo es miembro del consejo editorial de la revista de la Sociedad Estadounidense de Colposcopia y Patología Cervical (ASCCP, por sus siglas en inglés). El Dr. Jerónimo tiene más de 160 publicaciones en revistas internacionales, y fue el lider del grupo de expertos que desarrolló las guías para la prevención del cáncer de cuello uterino para la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO). Recibió múltiples honores durante su carrera, en 2017 fue honrado con el Distinguished Scientific Award de la Sociedad Americana de Colposcopia y Patología Cervical (ASCCP).


DRA. MARIA RUEDA-LARA
Director médico de psicooncología en Sylvester Comprehensive Cancer Center Director médico, Servicios de consulta sobre salud conductual en University of Miami Hospital (UHT) Profesor adjunto de psiquiatría Sylvester Comprehensive Cancer Center University of Miami/Miller School of Medicine
DR. REISEL GONZÁLEZ
Entusiasta experimentado de la tecnología con más de 15 años de experiencia práctica en los dinámicos campos de la informática, los datos y la inteligencia artificial. Desde el ámbito de la ingeniería de software hasta posiciones estratégicas en la gestión de análisis avanzado, ha adquirido conocimientos que trascienden fronteras industriales, creando productos y servicios con contribuciones significativas en los sectores financiero, bienes de consumo (CPG), retail, minería, petróleo y gas, salud, telecomunicaciones, energía, manufactura, transporte, industria y sector público. Su viaje profesional lo ha llevado a través de continentes, colaborando con empresas y organizaciones en América Latina, Estados Unidos, Canadá y Europa. En el ámbito académico, ha tenido el privilegio de enseñar en niveles de pregrado y posgrado, compartiendo conocimientos e ideas de la industria en cursos especializados como Computación en la Nube para Ciencia de Datos, Análisis de Big Data en la Industria Minera e Infraestructura en la Nube para Servicios de Datos y Análisis.


DR. JUAN CARLOS SESMA
Juan Carlos Sesma es un destacado empresario español, fundador y CEO de CO2 Revolution, una empresa pionera en la restauración ambiental que utiliza tecnología avanzada para combatir el cambio climático. Con una sólida formación en Administración y Dirección de Empresas, Sesma ha transformado su experiencia profesional y personal en una misión para proteger el planeta. Antes de emprender su camino como líder ambiental, Sesma trabajó en ALDI, una de las principales cadenas de supermercados a nivel mundial. En este rol, se especializó en eficiencia de procesos, optimizando operaciones logísticas y estrategias comerciales. Esta etapa le proporcionó una base sólida en la gestión de recursos y procesos, conocimientos que posteriormente integró en el diseño de soluciones innovadoras para proyectos sostenibles. Inspirado por los efectos devastadores del cambio climático luego de un gigantesco incendio en afecto los cerros de Monserrate que observó durante su estancia en Bogotá, Colombia, Sesma fundó CO2 Revolution en 2016. La empresa combina drones y semillas inteligentes ("iSeeds") para realizar reforestaciones masivas con alta eficiencia. Este modelo permite restaurar ecosistemas degradados de manera sostenible, contribuyendo significativamente a la reducción de emisiones de CO₂.
DR. JOEL VARGAS
Médico especialista en medicina nuclear e imagen molecular egresado del Instituto Nacional de Cancerología (INCan). Alta especialidad en Oncología Nuclear (INCan). Alta especialidad en Cardiología Nuclear (Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNII). Médico adscrito al servicio de medicina nuclear en el Instituto Nacional de Cancerología (INCan) y Unidad PET/CT de la UNAM. Autor y Coautor de artículos de investigación, así como ganador de premios internacionales (SNMMI, iPET)


DRA. MARIANNA DE CAMARGO CANCELA
La Dra. Marianna de Camargo Cancela es Investigadora Titular del Instituto Nacional del Cáncer (INCA) en Río de Janeiro. Es Licenciada en Odontología, además de Maestría (2007) y Doctorado (2010) en Salud Pública y Epidemiología por la Universidad de Lyon en Francia, siendo su investigación realizada en la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC). Trabajó en el Registro Nacional de Cáncer de Irlanda, utilizando registros de cáncer y datos hospitalarios de rutina para evaluar los servicios de salud y las desigualdades sociales. Desde que se unió a INCA en 2015, continuó su investigación en estas áreas mientras lideraba proyectos que se centran en el impacto y la magnitud del cáncer en Brasil. También es profesora del posgrado de Oncología del INCA. La Dr. Cancela es miembro de la Junta Directiva de la Asociación Internacional de Registros del Cáncer (IACR) y del comité directivo del Grupo de Epidemiología y Registro del Cáncer en Países de Lengua Latina (GRELL).
DR. JAIME SANZ
Trabaja como consultor en el Departamento de Hematología y como director de la Unidad de Trasplante de Células Hematopoyéticas y Terapia Celular en el Hospital Universitario La Fe en Valencia, España. También es Profesor Titular de Medicina en la Universidad de Valencia. Obtuvo su título de médico en las Universidades de Valencia, Estrasburgo y Bruselas (1994-2000). El Dr. Sanz se especializó en hematología en el Hospital Universitario La Fe y realizó una formación avanzada en la Unidad de Trasplante de Células Madre Hematopoyéticas en el Hospital Hammersmith, Londres, bajo la dirección de la Dra. Jane Apperley, donde se desempeñó como Coordinador de Trasplante de Médula Ósea en el Hospital Hammersmith durante un año. El Dr. Sanz ha desempeñado funciones destacadas, incluida la presidencia del Subcomité de Trasplante de Sangre del Cordón Umbilical del GETH y actualmente se desempeña como copresidente del Subcomité de Donantes Alternativos del Grupo de Trabajo de Leucemia Aguda del EBMT. Sus intereses de investigación se centran en mejorar los resultados de los trasplantes, con especial atención a la selección de donantes, los regímenes de acondicionamiento, la profilaxis de la EICH y el manejo de las complicaciones infecciosas. Es revisor de varias revistas médicas importantes, incluidas las principales publicaciones de hematología, y tiene una extensa trayectoria académica. El Dr. Sanz ha escrito más de 220 artículos revisados por pares (índice H = 37), ha contribuido a 20 capítulos de libros y ha presentado más de 240 resúmenes en conferencias nacionales e internacionales.


DR. DANIEL R COURIEL, MD, MS, MBA
Argentino, graduado de la Universidad de Buenos Aires, pero especializado en medicina interna, oncología y hematología en Estados Unidos. Me entrené desde el año 1990 en George Washington University (Washington DC, Medicina Interna), Tufts University (Boston, Oncologia), National Institutes of Health (Bethesda, Hematologia) y Johns Hopkins Cancer Center (Oncohematología y trasplante de células madre hematopoyéticas (TCMH). Culminé mi entrenamiento en 1992, y desde allí trabajó en TCMH, la primera forma de terapia celular, en MD Anderson Cancer Center en Houston, y luego como director de TCMH en la University of Michigan. Desde el 2015 hasta este momento soy profesor de medicina en la Universidad de Utah, en donde también soy director del servicio de Trasplante y Terapia Celular, y director médico del Center for Cellular Therapy and Regenerative Medicine en la University of Utah. En el año 2018 desarrolle el programa de terapias avanzadas en nuestro servicio, donde iniciamos una cantidad grande de ensayos clínicos con células CAR T y oreas formas innovadoras de terapia celular. Para completar mi formación en investigación clínica terminé un Masters en Bioestadística en la Universidad de Michigan. Más tarde en el año 2022 complete otro Masters en negocios y administración (MBA) que me ayudaría a ver mi área de trabajo desde una nueva perspectiva. Mi interés general de los últimos 35 años se ha centrado en terapia celular, hasta el 2015 específicamente en TCMH y desde el advenimiento de las células CAR T otras terapias celulares innovadoras. Mi área específica de investigación también se ha centrado en el diagnóstico, la prevención y las terapias innovadoras para la enfermedad de injerto contra huésped (EICH), tanto aguda como crónica, la principal complicación del trasplante de células madre hematopoyéticas (TCMH). El año pasado me interesé particularmente en el acceso a la terapia celular, motivado por las recientes aprobaciones de células CART a partir del año 2017, y el hecho de que hay una enorme proporción de la población estadounidense y mundial que no tiene acceso a estas terapias. Decidí entonces trabajar para ampliar el acceso de las células CART a los hospitales comunitarios elegibles, ya que creo firmemente que gran parte
DR. KEITH W. PRATZ
Actualmente profesor asociado de medicina en la Universidad de Pensilvania en Filadelfia y se desempeño como director del programa de leucemia. Su formación en medicina interna la realizo en la Clínica Mayo en Rochester, Minnesota, y completé mi formación en oncología médica en el Hospital Johns Hopkins en Baltimore, Maryland. Su interés académico incluye el estudio de nuevas terapias para la leucemia aguda, incluidas nuevas terapias dirigidas para adultos jóvenes y pacientes de edad avanzada.


DR. ZELDE ESPINEL
Profesora Clínica Asistente en el Departamento de Psiquiatría y Ciencias del Comportamiento en la Escuela de Medicina Miller de la Universidad de Miami en Miami, Florida. Completó su formación en psiquiatría, psiquiatría geriátrica y psiquiatría de enlace en la Escuela de Medicina Miller de la Universidad de Miami (UM)/Hospital Jackson Memorial. La Dra. Espinel trabaja en el Centro de Cáncer Sylvester de la UM, especializándose en psico-oncología. Tiene un interés en psiquiatría de desastres. Ha brindado apoyo en salud mental tras desastres naturales y crisis humanitarias a nivel local, nacional e internacional.
DR. CAMILO BARRAGÁN LEAL
Boyacense nacido en Tunja, Médico Cirujano egresado de la Universidad El Bosque en Bogotá. Especialista en Radiología e Imágenes Diagnosticas de la Universidad El Bosque - Convenio Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá. Máster en Ciencias de la Salud en Terapias Guiadas por Imágenes de la Universidad de Zaragoza en España. Fellowship en Radiología Vascular e Intervencionista con la Universidad de Toronto, en el Toronto General Hospital and Mount Sinaí Hospital, en Toronto Canadá. Actualmente, Staff Radiólogo Vascular e Intervencionista en Toronto General Hospital, Mount Sinai Hospital y Toronto Western Hospital, en Toronto. Profesor Asistente y coordinador de residentes en radiología intervencionista de la Universidad de Toronto. Su enfoque principal es el Intervencionismo Oncológico y no Oncológico Hepatobiliar y Genitourinario, masculino y femenino. Enfoque de Research en desarrollar nuevas técnicas para procedimientos guiados por imágenes, y desarrollar el campo de terapias asistidas por ultrasonido.


DR. JORGE GARCÍAZELDE ESPINEL
Profesor de Medicina y Urología en la Universidad Case Western Reserve en Cleveland, Ohio. Ocupa la Cátedra de Científico Distinguido George y Edith Richman y se desempeña como jefe de División de Oncología de Tumores Sólidos en el Centro Oncológico Seidman de los Hospitales Universitarios/Centro Oncológico Integral Case. El Dr. García es un distinguido experto en neoplasias malignas genitourinarias y médico adjunto sénior en Oncología Médica Genitourinaria. Obtuvo su título de médico en la Escuela Colombiana de Medicina en Bogotá, Colombia. Realizó una beca de investigación en Biología del Cáncer en la Facultad de Medicina de Harvard y completó su residencia en Medicina Interna en el Colegio de Medicina Albert Einstein en Nueva York. Posteriormente, realizó becas de investigación en Hematología, Oncología Médica y Oncología Urológica en la Universidad de California, San Francisco. El Dr. García también tiene una maestría en Liderazgo y Desarrollo Organizacional de la Escuela de Administración Weatherhead de la Universidad Case Western Reserve. El Dr. García, certificado en oncología médica y medicina interna por la Junta Estadounidense de Medicina Interna, se especializa en cánceres de próstata, riñón y vejiga, con un enfoque en terapias de desarrollo, inmunooncología y terapias dirigidas. Es autor de más de 250 artículos y capítulos de libros, y sus investigaciones aparecen en importantes revistas revisadas por pares, como New England Journal of Medicine, Clinical Cancer Research, Journal of Clinical Oncology, Lancet, JAMA, Cancer, Journal of the National Cancer Institute, Journal of Urology y BJU International, entre otras. También ha contribuido ampliamente como editor y revisor de numerosos consejos editoriales.
DR. Jean-Benoît Burrion
El Dr. Jean-Benoît Burrion es un experto médico especializado en la prevención del cáncer, la detección temprana y la organización de centros oncológicos. Como director de la Clínica de Prevención y Detección del HUB/Institut Jules Bordet, desempeña un papel clave en la elaboración de estrategias de prevención del cáncer y en el asesoramiento a la dirección de los centros oncológicos. El Dr. Burrion obtuvo su título de médico en la Université Libre de Bruxelles (ULB) y posee títulos adicionales en medicina tropical (Instituto de Medicina Tropical, Amberes), salud ocupacional y toxicología industrial (UCL, Bruselas) y gestión hospitalaria (ULB, Bruselas). Con más de 20 años de experiencia como médico y director de programas en regiones de bajos ingresos y afectadas por crisis, trabajó extensamente en el desarrollo de la salud pública con ONG antes de pasar a la atención y prevención del cáncer en 2006. Ha participado activamente en la prevención primaria y secundaria del cáncer, supervisando iniciativas de detección basadas en la población y liderando la participación de Bélgica en el estudio internacional "My PeBS" de Horizon 2020. Además, comparte su experiencia como profesor de epidemiología y estadísticas del cáncer en HELB (escuela de enfermería de la Universidad de Bruselas). El Dr. Burrion ha desempeñado un papel fundamental en el programa de Acreditación y Designación (A&D) de la Organización de Institutos Europeos del Cáncer (OECI) desde 2008, actuando como auditor principal de numerosos centros oncológicos. Su liderazgo fue reconocido en enero de 2021, cuando fue nombrado presidente de la Junta de A&D de la OECI.


DRA. María Sara Felice
La Dra. María Sara Felice se graduó como médica el 26 de noviembre de 1985 en la Universidad Nacional de Córdoba. Realizó un programa de formación de 3 años en Pediatría en el Hospital de Niños de Córdoba. Luego realizó una beca de formación de 3 años en Hematología y Oncología Pediátrica en el Hospital de Pediatría Garrahan y 1 año como jefa de residentes en la misma Institución. Concursó y ganó un cargo de médica de planta del Hospital Garrahan, en el Servicio de Hematología y Oncología, en la sección de Leucemias y Linfomas, desde junio de 1993 hasta la actualidad, liderando actualmente esta sección.
DRA. Beatriz de Castro Fialho
Life sciences senior executive with over 20 years of experience in strategic foresight leadership, industrial and economic development, competitive intelligence, public health, and innovation policies. Proven track record in collaborative work in large scale projects within national and international environments. Successfully led initiatives in strategic foresight, business transformation and project management. Currently, she is Head of Competitive Intelligence at Bio-Manguinhos/Fiocruz.


DRA. Kirvis Janneth Torres Poveda
Doctora en Ciencias de la Salud Pública. Maestra en Microbiología. Especialista en Gerencia de la Salud Pública y Epidemiología de Campo. Investigadora Académica de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación de México comisionada a la Dirección de Infecciones Crónicas y Cáncer del Centro de Investigación sobre Enfermedades Infecciosas del Instituto Nacional de Salud Pública de México. Investigadora del Sistema Nacional de Investigadores de México Nivel 2.
DRA. Eloisa Riva
Medica Internista, Hematóloga. Profesora Agda de Hematología en la Universidad de la República. Integrante del International Myeloma Working Group y el Board de la International Society of Amyloidosis. Presidente Fundador del Grupo Latinoamericano de Mieloma Múltiple.


DR. Raúl Cordoba
Dr. Raul Cordoba is the Associate Chief of the Department of Hematology at Fundacion Jimenez Diaz University Hospital in Madrid, Spain. He is the Head of the Lymphoma Unit. He is Professor of Hematology at University Alfonso X El Sabio. He is Principal Investigator of more than 100 clinical trials in lymphoid malignancies at Health Research Institute Fundacion Jimenez Diaz. He is a board member of the European Hematology Association (EHA) and the Spanish Society of Hematology and Hemotherapy (SEHH). He is a member of the International Member Committee of the American Society of Hematology (ASH).
DRA. Eva Ciruelos
Oncóloga médica, Hospital 12 de Octubre, Madrid, España. Profesor Asociado, Departamento de Medicina, Universidad Complutense de Madrid. Presidente, Miembro de Junta Directiva y Comité Científico del Grupo SOLTI de investigación en cáncer de mama.


DR. Robson Ramos Dos Reis
Profesor Titular del Departamento de Filosofía de la Universidad Federal de Santa Maria, Brasil. Investigador CNPq 1C. Miembro de la Sociedad Iberoamericana de Estudios Heideggerianos y de la Red Internacional de Investigación Fenomenología Naturalizada, Hermenéutica y Teoría de la Enfermedad. Sus temas de investigación se centran en la obra de Heidegger, con énfasis en problemas de ontología y metaontología, teoría de la intencionalidad, modalidades, fenomenología de la vida orgánica y fenomenología aplicada a las Ciencias de la Salud. Autor de los libros Necessidade Existencial: Estudos sobre a Modalidade na Fenomenologia Hermenêutica (2023), Câncer infantil, Sufrimiento y Transformación: un Ensayo Fenomenológico (2024), Aspectos da Modalidade (2014)
DR. Jorge Alonso
Médico recibido en la Facultad de Medicina de la Univ. de Buenos Aires. Director docente de 4 posgrados en la Univ. de Buenos Aires vinculados a productos naturales. Presidente de la Sociedad Latinoamericana de Fitomedicina Autor del libro "Tratado de Fitofármacos y Nutracéuticos" Miembro de la red de Medicina Tradicional, Integrativa y Complementaria de asesoramiento a la Organización Mundial de la Salud Director de cursos de formación en Fitomedicina en Universidades, Colegios Médicos y Farmacéuticos de Latinoamérica


Stella Aguinaga Bialous
Se graduó de Enfermería en la Universidad Federal de Río de Janeiro y posteriormente obtuvo un máster en Enfermería por la Universidad Johns Hopkins y un máster y un doctorado en Salud Pública por la Universidad de California, Berkeley. Tiene más de 30 años de experiencia en el control del cáncer y el tabaco, trabajando con varios socios nacionales e internacionales. Actualmente es profesora en la Universidad de California, San Francisco, y ha publicado más de 75 artículos sobre la interferencia de la industria tabacalera y la capacitación de profesionales de la oncología para hacer frente a la epidemia de tabaquismo, entre otros temas.
DRA. Gabriela Antelo
Medico Cirujano. Universidad Católica Boliviana. Especialista en Medicina Interna. Hospital Universitario Japonés. Bolivia. Especialista en Medicina Física y Rehabilitación. Buenos Aires, Argentina. Diplomado en Cuidados Paliativos, Bolivia. Diplomado en Generalidades en Rehabilitación en Cáncer y Cuidados Paliativos. Acrópolis, Panamá. Diplomado Educación Superior Bolivia. Maestría en Salud Pública con mención en gerencia. Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Bolivia


DR. Juan Bernardo Ochoa
Director médico de la unidad de cuidados intensivos multidisciplinarios. Director médico de cuidados paliativos. Hunterdon Medical Center, Hunterdon Health, Nueva Jersey.
Carla Prado
Profesora universitaria distinguida y titular de la Cátedra de Investigación en Nutrición Integrativa, Composición Corporal y Metabolismo Energético en la Universidad de Alberta, Canadá. También es dietista registrada. Dirige la Unidad de Investigación en Nutrición Humana, reconocida como una de las mejores instalaciones de investigación y capacitación para evaluaciones de composición corporal y metabolismo energético en todo el mundo. La Dra. Prado es una experta en la evaluación del estado nutricional a través de la medición precisa de la composición corporal y el metabolismo energético. El foco de su programa de investigación actual es investigar la prevalencia y los resultados de salud de los fenotipos de composición corporal anormal en pacientes con diversas enfermedades crónicas, especialmente cáncer. También está desarrollando intervenciones nutricionales específicas para optimizar la composición corporal y mejorar los resultados de salud. La Dra. Prado obtuvo su doctorado en la Universidad de Alberta y ha completado su formación en el Cross Cancer Institute (Canadá), los Institutos Nacionales de Salud (EE. UU.), la Universidad de Newcastle (Reino Unido) y el Centro Oncológico de la Universidad de Hawái (EE. UU.). Es editora asociada de las tres principales revistas en su campo. La Dra. Prado es miembro de la Academia Canadiense de Ciencias de la Salud y del Colegio de Nuevos Académicos, Artistas y Científicos de la Real Sociedad de Canadá, dos de los más altos honores académicos de su país. También ha sido reconocida en la lista de las “40 personas menores de 40 años más importantes de Canadá”, nombrada como una de las “100 mujeres más poderosas de Canadá” y distinguida como investigadora altamente citada por Clarivate™ (Web of Science), un prestigioso reconocimiento que la coloca entre el 1 % de los mejores investigadores a nivel mundial por su importante y amplia influencia en su campo.
